lunes, 3 de noviembre de 2008

JORNADAS MEDICO-LEGALES 10 y 11 de noviembre de 2008, Centro Cultural San Miguel Arcangel (monteagudo 115).

(Declarado de interés municipal)

1) Lineamientos básicos

Tema:
Aborto y Eutanasia
Equipo:
Estudiantes de la Facultad de Derecho y Facultad de Medicina, con la colaboración de profesionales y docentes de ambas facultades.
Destinatarios:
Alumnos de las universidades, de las escuelas secundarias y la comunidad en general.
Objetivos:
Concientizar, explicar y exponer los controvertidos temas; generar debate para dilucidarlos.
Forma:
Enfoque medico-jurídico, sin olvidar la mirada ética y social de la temática a tratar.
Descripción de actividades:
Desde la perspectiva legal: apunta a determinar si en función del orden jerárquico normativo resultante del articulado de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales sobre derechos humanos, es viable instalar legislativamente el aborto, - o mejor dicho a ampliar la legalización parcial prevista en el art. 86 del Código Penal – y la eutanasia.
Desde la perspectiva médica: se busca abordar el cuidado de la salud física-síquica de los individuos.
Modalidad de actividades:
Disertaciones en cada jornada de expertos juristas y médicos coordinados, tocando el mismo tema desde su especialidad.
El certificado acredita 40 hs catedras, ya que es con cuestionario final.
Lugar de exposición: Centro Cultural San Miguel Arcángel, Monteagudo 115.
Responsables estudiantes: José María Aguilar ( Sec. Gral. JUP-DERECHO).
Priscila Artaza ( Presidente Centro de Estudiantes Facultad de Medicina, Sec. General Federación Universitaria Tucumán por la JUP) y Pablo Cardoso (apoderado JUP-DERECHO, vocal Mesa Ejecutiva Nacional - JUP.
Disertantes: Dr. Jesús Lafuente (director acádemico de las Jornadas), Dr. Sebastián Herrera Prieto, Dr. Oscar Flores, Dr Armando Perez de Nucci.

Lugar de inscripción: Centro de estudiantes de Facultad de medicina y en lugar de exposición en la fechas de las jornadas.


2) Problemática que se busca atender

Interrupción del embarazo
El tema de la interrupción del embarazo o el aborto nunca ha sido un asunto fácil de tratar, debido a que implica aspectos de la más diversa índole: científicos, filosóficos y religiosos, desgraciadamente en el debate más que argumentos científicos, laicos o democráticos, suelen esgrimirse cuestiones relacionadas con las emociones, dogmas, fanatismos y concepciones moralistas.
Así, el tema del aborto en nuestro ámbito deberá discutirse sin descalificaciones, sin presiones, bajo un marco de tolerancia y prevaleciendo los avances científicos y biológicos, para llegar a la mejor legislación que rija nuestro accionar.

Algunas consideraciones
La tendencia en el mundo progresa hacia la legalización del aborto.
Según la Organización Mundial de la Salud, de:
193 países;
189 lo permiten para salvar la vida de la madre,
122 para preservar la salud física de la mujer,
120 lo permiten para preservar la salud mental de la mujer,
83 lo permiten en caso de violación o incesto,
76 en caso de deterioro del feto y
61 países lo permiten a solicitud de la mujer después de un determinado número de semanas.
Esta última modalidad adoptada por 61 países, es la que permite la interrupción voluntaria del embarazo reconociendo el derecho que tiene la mujer de decidir sobre su cuerpo y sobre su vida, permite a la mujer a decidir con libertad, sin obligar a nadie.

Eutanasia
El suicidio del ciudadano francés Rémy Salvat, que se había dirigido al presidente Nicolas Sarkozy para reclamarle el derecho a morir dignamente mediante un cambio en la legislación, ha vuelto a reabrir, tal y como él mismo deseaba, el debate sobre la eutanasia y el suicidio.
Por encima de la discusión moral, que hace que llevemos más de un siglo discutiendo sobre el umbral donde empiezan las dos fronteras de la vida --la del nacer (con el aborto) y la del morir (con la eutanasia)--, lo que importa abordar desde las instituciones políticas y los foros de opinión es cuáles son los caminos que se abren al legislador para regular la eutanasia, desligarla del concepto de suicidio e impedir toda forma de ensañamiento terapéutico.
En algunos países que han abordado el asunto con rigor y sin sectarismos ideológicos, esa mano amiga ha tomado la forma de comisiones interdisciplinarias que analizan el caso y evitan que la decisión final de autorizar la muerte dulce sea individual: de un médico, de un familiar, de un juez. Se socializa así un acto que inevitablemente repercute en la comunidad, aunque afecta a un individuo.


3) Conclusión

Por lo expuesto anteriormente consideramos que podremos generar un debate genuino, entre personas de distintos ámbitos, (universitarios, secundarios, publico en general) que coordinados por los especialistas esperamos llegar a un análisis profundo de la temática a tratar.

3 comentarios:

animal dijo...

Me parece barbaro que la juventud labure de verdad y mas, cuando organizan este tipo actividades. Exitos!

animal dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Nony dijo...

Por favor no se olviden de subir a la pagina los power-point y la informacion que hallan dejado los profesionales sobre la jornada.Espero que la suban pronto,gracias.